
El término ‘Telemedicina’ se suele definir como la aplicación de las tecnologías avanzadas de telecomunicación para proveer servicios de salud e intercambio de información en sus distintas disciplinas, incluyendo la educación médica, de modo que se pueda realizar a distancia, sobrepasando barreras geográficas, socioculturales, y temporales. Esto último hace referencia a la capacidad de acceso que idealmente permite la comunicación a distancia, como la interacción desde diferentes posiciones físicas. Otro enfoque, sin embargo, plantea a la Telemedicina como una rama institucional que permite establecer una interrelación hospitalaria comunicando a diferentes niveles de atención y especialidades de modo que los expedientes médicos y todo dato relacionado auxiliante en diagnóstico, tratamiento y pronóstico fluya de manera oportuna, accesible y actualizable en tiempo real permitiendo la programación de procedimientos e indicaciones de la misma manera.

Otra manera de abordar la Telemedicina es a través de su división en diferentes aspectos de la práctica médica realizados a distancia. Dicho de otra manera, una rama de la Medicina a partir de la cual se desprenden muchas otras, aunque aquí solo nos limitaremos a cuatro principales: Teleconsulta, Teleeducación, Telemonitoreo, y Telecirugía. En el caso de la primera, existen dos variantes que ya se utilizan de manera estandarizada en algunas instituciones: La teleconsulta sincrónica, en donde el profesional de la salud y el paciente interactúan en tiempo real como en una consulta física, y por otra parte la asincrónica, donde la información clínica previamente obtenida se envía en formato digital y el profesional de salud responde de una manera similar. La teleeducación por su parte hace referencia a la apertura de nuevas oportunidades en la búsqueda y practica de conocimiento por parte de los profesionales de la salud, especialmente por Internet. El telemonitoreo se encarga de, como su nombre sugiere, la obtención ininterrumpida del estado de algunas funciones vitales del paciente, así como otras intervenciones (por ejemplo equipos de diálisis) todo de manera remota. Por último, la telecirugía implica la utilización de la robótica manipulada a distancia por un especialista experimentado en procedimientos quirúrgicos o exámenes médicos, de modo que dichos servicios puedan ofrecerse aún en condiciones desfavorables que impidan la movilidad ya sea del paciente o el profesional de la salud.

Respecto a las ventajas, se cree que la Telemedicina puede mejorar significativamente los sistemas de salud alrededor del mundo al permitir tanto una mayor accesibilidad por parte de los pacientes a la atención médica, especialmente en comunidades remotas o aisladas, como un mejor manejo de los recursos humanos (es decir, el tiempo de los profesionales de la salud) evitando traslados innecesarios, lo que en conjunto reduce costos y otorga una cobertura más igualitaria de los servicios de salud a la población general. También se considera como una oportunidad de mejorar la calidad de los mismos, siendo innegable los beneficios que traería una red que conectara a hospitales y otros centros de salud en tiempo real, cosa que ocurre ya en algunas regiones del primer mundo. Dentro de las aplicaciones hoy día, las principales especialidades que utilizan la Telemedicina son Radiología, Patología, Psiquiatría, y Dermatología.

En mi opinión, la Telemedicina es un tema que en lo personal puede llegar a ser conflictivo, pues en el estudio de la Medicina te enseñan que el trato con el paciente, un aspecto muy importante de esta disciplina –si es que no el más importante–, debe realizarse de manera personalizada en un ambiente de confianza, tacto, y empatía. Esto lo menciono especialmente por la fase de exploración, pues se hace mucho énfasis en la importancia de su realización de manera plena, sistemática, y consciente por parte del médico. A mi parecer, y por dichas razones, me parece que si bien la Telemedicina promete gran potencial en muchas áreas, no puede reemplazar a la clásica consulta, y conforme se estandaricen estos avances se deben tomar medidas para que el paciente no deje de sentirse valorado.
Bibliografía
Si quiere profundizar en el tema, recomiendo los siguientes enlaces:
http://www.americantelemed.org
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/modulo2/telemedicina/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2005000200003&script=sci_arttext
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/2911
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100008
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656701787744
http://www.icesi.edu.co/proesa/images/docs/Telemedicina_V_Castillo.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2005000200003&script=sci_arttext
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/2911
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100008
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656701787744
http://www.icesi.edu.co/proesa/images/docs/Telemedicina_V_Castillo.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario